Mostrando entradas con la etiqueta eurotour 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eurotour 2016. Mostrar todas las entradas

21 junio, 2017

Neil Young & The Promise Real - Madrid, Mad Cool 18/06/16


Unos días después de nuestro VIII Rust Fest se celebrará en Madrid el Mad Cool Festival, aunque esta edición no tiene demasiado interés para un oxidado que se precie.
Pero me he encontrado por ahí un trabajito de un colega y no me puedo aguantar el compartirlo contigo. Seguro que te gusta.



Yo, por si las moscas, me lo he descargado y lo he añadido a mi colección. Gracias Adrián "Mister Outside".
Por si os interesa conocer lo que ha escrito sobre el concierto... lo mejor es visitar su blog.

25 julio, 2016

Neil Young + Promise Of The Real: Waldbühne, Berlín, 2016 (En busca del tiempo perdido, After Berlin)

Germán Solís estuvo en Berlín, muy cerca del Gran Espíritu, y esta es su crónica.

Berlín: En busca del tiempo perdido

  • Venecia es en exceso, para mí, un cementerio de felicidad para que tenga todavía la fuerza de volver. Lo deseo muchísimo, pero cuando pienso en ella con la claridad de un proyecto, se suscita en mí un cúmulo de angustias que se opone a su realización (...). Había experimentado en demasía la imposibilidad de alcanzar en la realidad lo que reposaba en el fondo de mí (...)
    Marcel Proust   

Marcel Proust sentía una fijación enfermiza con Venecia, ciudad a la que viajó en dos ocasiones para no volver más. ¿El motivo? Tras el segundo viaje comprendió que la Venecia real nunca podría satisfacerle tanto como la ciudad recreada en los recuerdos de su primera visita; es más, la Venecia real podía incluso devastar la ciudad imaginada.

Lo que sigue es una crónica del concierto de Neil Young & Promised of The Real en el Teatro del Bosque de Berlín del pasado 21 de julio. Es una crónica imaginada porque el filtro del recuerdo de los conciertos de Madrid y Barcelona, a los que asistí un mes antes, distorsionó lo que supuestamente debió ser (o al menos lo que pudo ser para los otros veinte mil asistentes al concierto).

Cuando terminó el concierto del Poble Espanyol estaba en shock. Tenía la sensación de haber vivido una de las experiencias espirituales (sí, espirituales) más intensas de mi vida. Desde la mitad de Love To Burn al silencio suspendido en el aire que siguió a los últimos arpegios de Cortez The Killer (1), antes de los aplausos finales, al principio tímidos, como incrédulos, viví suspendido en el espacio creado por un chamán (2); un espacio de ecos y resonancias infinitas, como los de un cuenco tibetano electrificado; un espacio lleno de amor (“Peace and love live there still / In that mansion on the hill”) o de miedo (“I'm a vampire, babe, suckin' blood from the earth”) o de angustia (“I still can't remember when / Or how I lost my way”), de energía pura que las etiquetas mentales transformaban en emociones; energía que, durante los momentos en los que la calma mental me lo permitía, era solo ESO / ELLO / LO INCOGNOSCIBLE: a perfect echo. Mi segundo viaje a Venecia.

Nota (1):
  • El video de Alfonso Outeiriño que se puede encontrar en Youtube logra trasladar la cualidad hipnótica de esa interpretación. También lo hace la grabación de Like A Hurricane de Ollie Rosebach del concierto de Leipzig (también en Youtube). Ambas versiones trascienden la interpretación de la canción y son territorio de lo sublime, lo místico, lo espiritual, lo innombrable. Aspiran, y alcanzan, a comunicar con esa otra realidad indefinible, como un agujero negro, sobre la que orbita cualquier intento de crear arte verdadero desde Altamira hasta el solo de piano de McCoy Tyner en la grabación de estudio de My Favorite Things de John Coltrane. Ya no es música, es otra cosa. La OTRA cosa. Ambas interpretadas (Cortez y Hurricane), por cierto, en los dos conciertos de luna llena de esta gira europea.

Nota (2):
  • Unos días después, leyendo el reportaje que aparece en el último número de la revista Uncut, me encuentro esto: “When The War On Drugs joined Young at Stephen Stills’ benefit for autism, Light Up The Blues, their bassist Dave Hartley was struck by the “shamanistic wisdom” that appeared to emanate from Young. Light Up The Blues se celebró el pasado 21 de mayo. ¿Qué luna dirías que brillaba esa noche?
    Calendario lunar mayo 2016
Un mes de julio de hace quince años asistí a mi primer concierto de Neil Young & Crazy Horse. Fue en el Coliseo de A Coruña y nada más llegar a Madrid me encontré en el bar del barrio con Carlos Fuentes, amigo y crítico musical que en ese momento estaba leyendo la crítica que aparecía publicada en el diario El País. “¿Y esto fue cómo lo cuentan?”, me preguntó. “Mejor", le dije, "tienes que verlo”. Así que esa misma tarde Carlos estaba negociando dos acreditaciones con la gente de Comunicación del Espárrago-Rock y yo sacando los billetes del AVE para Sevilla.

Desde entonces, siempre me las he arreglado para ver al menos un concierto de cada gira que ha pasado por Europa. De algunos guardo buenos recuerdos puntuales (After The Gold Rush interpretada en el pump-organ en el Hammersmith Odeon, Ambulace Blues en el ICC hall de Berlín, A Day In The Live en el Primavera Sound) y de otros no me queda ni rastro (en el anfiteatro romano de Verona). Cuando concluyó el concierto de Madrid tenía claro que aquel era el mejor concierto que había visto desde mi primer viaje a Venecia (o sea, a A Coruña. Y aquella noche tuvo lo suyo: recuerdo leer a los dos días una entrevista en el Ideal de A Coruña en el que Poncho Sampedro decía que se lo había pasado también en aquel concierto que esa misma noche intentó buscar algún garito abierto en la ciudad para seguir tocando)

(Ver en grande)

Las 48 horas que faltaban para el concierto de Barcelona, el concierto en luna llena, el concierto con el aforo más reducido de toda la gira, se me hicieron eternas. No podía pensar en otra cosa: las mejores interpretaciones de Down By The River y Like A Hurricane que había podido escuchar en directo... “Se oponían en mi” el “cúmulo de angustias” del que hablaba Marcel Proust.

Y después, sucedió.

Así que me faltó tiempo para volver a Madrid, encajar fechas de trabajo y niños, buscar vuelos baratos y encontrar entradas. “Me voy a Amsterdam, siempre da buenos conciertos en Holanda” / “El vuelo es demasiado caro” (¡Ay!); “El concierto de Leipzig es en luna llena también en un sitio pequeño” / “Tengo una reunión de trabajo inaplazable” (¡Ay!, ¡ay!). “¡Qué más da!: El nivel de energía de esta gira y con esta gente es algo que no habías vivido desde 2001 y lo más parecido que has visto a lo de Barcelona es el DVD de Year Of The Horse. El tío tiene 70 años, va a ser difícil disfrutarlo así otra vez” (¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!).

After Berlin

Just like a young boy         
running down the road         
I'm singing out         
the same old song         
I can't go back         
the way I used to go         

After Berlin dedico unos minutos a escribir en el Facebook de La Playa mis impresiones sobre el concierto. Espero que el viaje no haya sido del todo en balde y, en una ciudad más, dedico todo el viernes a recorrer tiendas de discos de segunda mano en busca de la edición en vinilo del Broken Arrow (sí, podría comprarla en ebay por 100 euros, ¿pero qué gracia tiene comprar discos así?).

Ahora que he compartido mi filtro con vosotros, aquí tenéis la versión raw de la crónica del concierto de Berlín. Sí, puede que los videos que acompañan esta crónica os digan otra cosa, ¿pero qué gracia tiene ver conciertos así?

 

Berlín 21-julio-2016 (Extractado)
 

Cancionero de Berlín
Se les vio muy cómodos en la parte acústica del concierto, muy relajados y "trotones" (quizás porque, para mi gusto, el bajo en esta parte del concierto estaba demasiado bombástico y poco definido, matando detalles).

Al inicio de Words el tío fue a hablar con el indio para convocar a la musa: tras el solo antes del primer estribillo se vio que estaba ausente o perezosa y cerró la canción en una versión bastante más corta que las que disfrutamos en Madrid o Barcelona.

Probó con la Old Black en Powderfinger y tampoco quedó satisfecho, así que en un momento de duda pidió de nuevo la Gretsch y luego que no, que la Old Black otra vez. Everybody Knows This is Nowhere sonó cansado, Lukas parecía ausente (lo estuvo todo el concierto menos un fogonazo de tres minutos que viene a continuación). Al terminar, cambio en el set-list: se acerca a toda la banda para decirles que a ver si con Down By The River aquello funcionaba: nada, que la musa no estaba en el Teatro del Bosque: el solo del tío tras el primer verso pasa sin pena ni gloria y tras el estribillo es Lukas quien se arranca y durante unos minutos parece que levanta la canción y al público; Neil se pica claramente y nos regala un buen final de canción (que se quedó en unos 15 minutos, nada que ver con la majestuosidad del DBTR de Madrid).

Nos acabábamos de jugar lo que para mí es el momento que define en esta gira si estamos ante un concierto de oficio, uno magnífico o algo extraordinario: la triada de temas eléctricos con la Old Black que preceden a Western Hero (Down By The River, Mansion on the Hill, Like aHurricane en Madrid / Love To Burn, Mansion on the Hill, Revolution Blues en Barcelona) y estaba claro que la cosa ayer iba de oficio: ni la contundencia de Madrid ni las vibraciones electro-tántricas-cósmicas en forma de feedback, acoples y "ruidos" varios de Barcelona. Esta noche no era la noche.

Me acuerdo de Antonio Casado que echaba de menos al final del concierto de Barcelona esos quince o veinte minutos más de otros conciertos de la gira: aquí los tuvimos con los temas del Monsanto (más una versión descafeinada, lenta y agotada de Country Home, uno de mis temas favoritos) que hizo que la musa, si alguna vez merodeó en el escenario, se fuera ahora a miles de kilómetros de allí.

Definitivamente, mi memoria vuelve a Barcelona donde después de un Western Hero con un feeling increíble (y a pesar -o precisamente por- del problema con la Martin) que fue como tomar una bocanada de aire antes de lanzarse con Vampire Blues justo en el mismo punto de energía donde lo había dejado minutos antes con Revolution Blues.

Cerramos con un RITFW en versión stadium rock (y no Saturday Night Live, como en Barna) que enlazan de aquella manera con Love & Only Love -la musa, como el diablo, está en los detalles, o sea, en las transiciones y ya digo que ayer no estaba-.

Me contaban los compañeros de primera fila que habían estado la noche anterior que lo de Leipzig había sido glorioso, nada que ver con lo que acabábamos de presenciar; es posible quela energía se quedara allí. Me quedo en esta ocasión con la parte acústica y los tres temas que señalaba al principio de este hilo (Peace of Mind, Are You Ready For The Country y Bad Foog Of Loneliness).

Lo que más me sorprende de esta gira tras los tres conciertos a los que he podido asistir es que esta banda, según la noche, puede sonar como una versión Crazy Horse 2001 (Madrid), Crazy Horse 96 (Barcelona) o Friends & Relatives. Se me ha bajado un poco el subidón, que me arranqué con irme a Berlín tras volver de Barcelona, y constato que de los dos conciertos que vimos en España, uno fue extraordinario y el otro de esos dos o tres momentos para los que no hay palabras y que, con suerte, uno asiste quizás un par de veces en su vida.

Berlín 21-julio-2016 (mezcla 1)
 



Berlín 21-julio-2016 (mezcla 2)
 

21 julio, 2016

Neil Young intersección Barcelona: 2009 y 2016


 
Las dos últimas actuaciones de Neil Young en Barcelona interseccionan en estas canciones,
a falta de Mother Earth (Natural Anthem).
 
 

Mansion On The Hill

Cortez The Killer

Rocking In The Free World

The Needle And The Damage Done

Unknwon Legend

Heart Of Gold


Foto: Jordi Vidal


Foto: Johnny JotaJota

Cancionero de Barcelona 2009

 
 

Cancionero de Barcelona 2016

 
 

29 junio, 2016

Neil Young + Promise Of The Real: Poble Espanyol, Barcelona, 2016

Barcelona, 20 de junio:
noche de luna de fresa,
noche de la fresadora NY+POTR.

Y sus súbditos le rodeaban,
como las hojas que envuelven un árbol,
con sus ropajes multicolores
para que los enojados dioses los vieran.

Cortez The Killer (Zuma, 1975)


(entrada general, origen seminal)

La llegada del verano 2016 se ha producido a las 00.34 horas del martes 21 de junio y, por primera vez en 67 años, el solsticio de verano ha coincidido con una espectacular luna llena. El fenómeno no se volverá a repetir hasta el 2062. Esta luna llena se conoce con el nombre de luna de fresa, no por el color, que es más bien ámbar, sino porque antiguamente esta luna marcaba el inicio de la cosecha de frutos como la fresa en el continente americano.

En sintonía con tan sonado acontecimiento lunar, pero sobre una base más terrena y musical, se completaba la triangulación barcelonesa de Neil Young: espaciada y escalonada en años (1987, 2009 y 2016) pero consecutiva en meses (abril, mayo y junio).
A este ritmo por Barcelona, el próximo concierto apunta a julio de 2018. Pero si es antes, desde este lado del teclado no habrá recursos ni alegatos.
 
El plan, a 4 meses vista, era sencillo: había que ir al concierto del 20J porque era en BCN, noche de luna llena y, ¡por fin!, para esa fecha ya se habría inaugurado la L9 Sud que permitiría ir en metro desde la puerta de casa hasta casi las puertas del Poble Espanyol.

El plan, a 4 horas vista, fue sencillo: no se podía faltar al concierto, noche de luna llena en 67 años y, otra vez L9 será, acceso con vehículo privado, Bluenote Cafe amenizando la sesión de búsqueda y aparcamiento, desde casi la puerta de casa hasta las puertas del Poble Espanyol.


(foto de Pepe Vaquero)

Ver vista de calle en grande

El acceso no planteó problemas pues íbamos ligeros de equipaje y la entrada era validada leyendo el código de barras. Así, bastaron cuatro 'bip' para acceder a la plaza, casi en el centro, aproximadamente AQUÍ.

Aún no nos habíamos acabado de ubicar cuando apareció como telonero el guitarrista Gary Clark Jr. presentando su segundo álbum de estudio 'The story of Sonny Boy Slim' publicado el año pasado. Una buena muestra, aquí.
Conforme iba transcurriendo el tiempo, íbamos avanzando. Puede que para cuando Neil salió a escena hubiéramos adelantado un par de metros desde nuestra posición inicial. No éramos conscientes de lo que nos esperaba pero nos hicimos rápidamente a la idea, si bien cada nueva canción era una subida más de listón, un peldaño más en la escalera al cielo, a un firmamento de emociones que estaban sintonizadas con los acordes y notas que desde el escenario compusieron un drama seminal en cuatro actos, el primero en sobrado solitario y los tres últimos con un bregado, curtido y engarzado voto de autenticidad: entreacto de siembra y cimentación acústico germinal, entreacto de fumigación y asentamiento superviviente acústico grupal, inflexión gretsch prometedoramente musical y asunción 'old black' realmente épico visceral.

Acto primero: el cimiento

La siembra
Las semillas han ondeado, los pájaros han volado y las semillas han viajado lejos. Las semillas son la vida.

Las canciones son las semillas de nuestras emociones: nos hacen soñar, surcan nuestro corazón, encontramos una para cada momento, sea para reconocer el daño causado o para encarar el futuro.

Las cuerdas de la guitarra son los surcos y sus primeras notas se siembran con un corazón de oro.

1.- After The Gold Rush
(After The Gold Rush, 1970)
Mira a la Madre Naturaleza
en plena actividad en el siglo XXI.
Soñé que veía
naves espaciales plateadas volando,

llevando la semilla plateada de la Madre Naturaleza
a un nuevo hogar bajo el sol.

 
2.- Heart Of Gold
(Harvest, 1972)
Quiero vivir.
Quiero dar.
He sido un minero
a la búsqueda de un corazón de oro.

Y me estoy haciendo viejo.
3.- Comes A Time
(Comes A Time, 1978)
Oh, este viejo mundo sigue girando.
Sorprende que
los árboles altos
no dejen de crecer.

Hay un momento para todo.
4.- The Needle And The Damage Done
(Harvest, 1972)
Me fue bien en la ciudad
pero perdí mi banda
y vi cómo la aguja
se llevaba a otro hombre.

Muerto, muerto. He ahí el daño causado.

5.- Mother Earth (Natural Anthem)
(Ragged Glory, 1990)
Respetad a la Madre Tierra
y lo que ella nos ofrece
o liquidaréis los días
de nuestros hijos.

Oh, tierra de la libertad, ¿vas a permitir esto?

Acto segundo: el asentamiento

La prueba de vida
No se sabe lo que el futuro depara. Es luna llena y las semillas se siembran. Cuando estas semillas crezcan estarán listas para el plaguicida. Y entonces hará acto de presencia la marea venenosa.

Y las semillas sagradas habrán de sobrevivir a la soledad, a la separación, a la crueldad y a la polución (carnal, moral e industrial) con la magia de un beso. Y lo harán en grupo.
6.- Out On The Weekend
(Harvest, 1972)
Mira al muchacho solitario,
de fin de semana,
tratando de sacarle provecho.
No puede decirse que esté contento.

Intenta hablar pero no puede decir nada.

 
7.- From Hank To Hendrix
(Harvest Moon, 1992)
Desde Marilyn a Madonna,
siempre amé tu sonrisa.
Ahora vamos derechos al gran
divorcio estilo California.

Nunca creí en demasiadas cosas pero creí en ti.
8.- Human Highway
(Comes A Time, 1978)
Desde aquel día
he oído decir
que mi nombre
está en entredicho.

¿Cómo la gente puede ser tan cruel?

 
9.- Someday
(Freedom, 1989)
Trabajando en un gran oleoducto de
Alaska, muchas vidas se perdieron allí.
Habían ido para que
los coches pudieran repostar.

Como si la polución le fuera bien a las estrellas,
algún día.
10.- Unknown Legend
(Harvest Moon, 1992)
Ella trabajaba en un restaurante.
Nunca había visto una mujer más guapa.
Yo pedía cualquier cosa
sólo para verla acercarse flotando.

Ahora cría a dos niños, buscando un beso mágico.
 

Acto tercero: la inflexión

Si las melodías fueran pegadizas y las canciones no fueran demasiado largas intentaría encontrar la manera de recuperarlas para ti.

Punto de inflexión sin más entreacto que el cambio de guitarra acústica a eléctrica Gretsch para quien tiene un pie aquí y otro allá, introduce música sin palabras antes de cantar o es capaz de esperar todo un invierno antes de concluir que es una ilusión.
11.- Alabama
(Harvest, 1972)
Alabama,
soportas una carga
sobre tus hombros
que te está destrozando la espalda.

Tu Cadillac tiene una rueda en la cuneta
y otra en la calzada.
12.- Words (Between The Lines Of Age)
(Harvest, 1972)
En los campos
estaban removiendo la tierra.
Yo estoy aquí sentado
esperando a que hierva el agua.

Cantando, palabras,
palabras entre las arrugas de la vejez.
13.- Winterlong
(Decade, 1977)
Te esperé
todo el invierno.
Pareces ser
de donde yo.

Sin embargo todo es una ilusión.

Acto cuarto: la asunción

Tierra: sé que algunos corazones se rompieron, los grandes cuervos aún vuelan en tu cielo, las semillas de la vida de tus vivos campos de trigo y los campos de cebada movidos por el viento a tus pies.

Se asume lo que hay y lo que se es, basta para ello cambiar la eléctrica Gretsch por la visceral 'Old Black': si tienes de sobra es mejor que aproveches la oportunidad, puede que te cruces con un viejo cuya cara te sea muy familiar y, sobre todo, que no ataques a alguien no quiere decir que lo apoyes.

Hay un intento de volver a ser aquel héroe occidental de la acústica pero la 'Old Black' lo asciende a dignidad por aclamación: es un vampiro que chupa, envasa y vende, no es Satán pero lo es para algunos, llega balanceándose sobre el escenario y, armoniosamente, arrasa con todo.
14.- Love To Burn
(Ragged Glory, 1990)
Tienes amor para quemar.
Es mejor que aproveches
tu oportunidad en el amor.
Debes bajar la guardia.

Aprovecha la oportunidad de amar,
de amar.
15.- Mansion On The Hill
(Ragged Glory, 1990)
Sí, caminando, me crucé
con un viejo.
Me miró
y pudo haber sido mi cara.

Dijo: Tengo la carga de amar
pero quiero un hijo más.
16.- Revolution Blues
(On The Beach, 1974)
Y en esta tierra de condicionantes
no estoy libre de sospecha.
No te atacaré,
pero no te apoyaré.

No te engañaré, simplemente no creo en ti.
17.- Western Hero
(Sleeps With Angels, 1994)
Disparad,
aquí llega el héroe occidental.
Allí está,
tiene mucho dinero.

Sin duda alguna, él fue un héroe occidental.
 
18.- Vampire Blues
(On The Beach, 1974)
Soy un vampiro, nena,
chupando sangre de la tierra.
Sí, soy un vampiro, nena,
y te venderé veinte barriles llenos.

Vienen buenos tiempos,
pero seguro que vienen lentamente.
19.- Rockin' In The Free World
(Freedom, 1989)
Hay mucha gente que dice:
"Estaríamos mejor muertos".
No siendo Satán lo soy para ellos.
Intento olvidarlo siempre que puedo.

Aguantando mecha en el mundo libre.
20.- Cortez The Killer
(Zuma, 1975)
Y las mujeres eran todas hermosas
y los hombres hechos y derechos.
Y ofrecían sus vidas en sacrificio
para que así otros pudieran seguir.

La gente trabajaba unida.
Construyeron con sus manos desnudas
lo que aún hoy no podemos hacer.
Epílogo
Mientras la última nota se propaga por el contorno, un giro seguido del desabroche de la correa de la guitarra en alzada ofrenda determina el fin del concierto y el inicio del drama gestado en cada uno de los cuatro actos precedentes: se acabó, no hay más bises. Y esta asunción es de las que duelen.

Neil Young & Promise Of The Real: imponentes. En cambio, esta afirmación no duele nada, nada en absoluto.
 
En la actualidad el Poble Espanyol contiene edificios representativos de quince de las comunidades autónomas españolas y tiene la función de museo arquitectónico al aire libre así como de muestra de artesanía popular.

Stephan Koelsch, músico, psicólogo y neurólogo, pone de manifiesto que nada influye tanto, tiene un impacto tan trascendental sobre el cerebro, como la música: "desde la neurociencia sabemos que la música es muy poderosa a la hora de activar cada una de nuestras estructuras emocionales en el cerebro, la música tiene esa capacidad de ayudarnos a cambiar nuestro estado de ánimo, si lo deseamos, pues es capaz de evocar el núcleo de las estructuras cerebrales responsables y creadoras de nuestro universo emocional, algo muy importante también para las terapias donde podemos intentar aplicar la música para ayudar a aquellos pacientes que padecen trastornos de sus estructuras cerebrales y que están relacionados con las emociones (la depresión, el trastorno provocado por un estrés post-traumático y los trastornos por ansiedad)".

La quinoa, también llamada "chisiya mama" ('semilla madre' en quechua, una de las lenguas incas) constituye la base de la alimentación tradicional de los pueblos andinos. Su dimensión sagrada y ancestral se expresa en numerosos rituales de fertilidad asociados a la cultura inca. Una de las costumbres de este pueblo prescribe que el primer surco para la siembra se haga con un instrumento de oro. Además de una semilla sagrada, la quinoa es un símbolo del imperio inca porque alimentó a sus fundadores (quinoa y llama van de la mano: ambos, planta y animal, resisten los climas más inhóspitos y se nutren mutuamente). En este sentido, era 'el símbolo' a destruir por los conquistadores españoles del siglo XVI, que intentaron acabar con dicha civilización. Actualmente, la quinoa empieza a cultivarse en América del Norte y ya se está trabajando para implantarla en Europa.

En la actualidad, amaranto, quinoa y cañihua son semillas que además de poseer cualidades nutricionales excepcionales, ser increíblemente ricas en proteínas y aportar casi todos los aminoácidos que el cuerpo necesita, están envueltas de historias de un pasado inca de veneraciones y una actualidad combativa que las ha puesto como estandarte en la lucha contra la modificación genética de organismos. Así, el amaranto está desafiando a la multinacional Monsanto y a sus semillas transgénicas. Noticia de 2014: "En Estados Unidos, los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas porque esta supuesta ‘mala hierba’, el Amaranto (conocida en el Perú como Kiwicha), es resistente al poderoso herbicida Roundup".

Neil Young acaba de editar "Earth": 13 selectas interpretaciones, extractadas de la gira de contenido rebelde de 2015, mejoradas por la perceptible buena química entre los músicos y adobadas con sonidos de la naturaleza que componen un muestrario de canciones seminales, semillas sagradas, sembradas en escenarios y recolectadas en vivo.

Desglose por discos:
  • Harvest, 1972.
  • Ragged Glory, 1990.
  • On The Beach, 1974.
  • Comes A Time, 1978.
  • Freedom, 1989.
  • Harvest Moon, 1992.
  • After The Gold Rush, 1970.
  • Zuma, 1975.
  • Decade, 1977.
  • Sleeps With Angels, 1994.
Los discos a escena:
  • Acto primero:
  • Acto segundo:
  • Acto tercero:
  • Acto cuarto:



Neil Young & Promise Of The Real van de labradores: no se trata de girar los dos últimos discos en conjunto sino de seleccionar y secuenciar las canciones sobre el escenario, en solitario o en grupo, en acústico o en eléctrico, para que al interpretarlas afloren las emociones; sí, las canciones actúan como semillas justas, naturales, equitativas y respetuosas con el entorno que una vez sembradas germinan, fructifican y nutren el ánimo del oyente, sin importar su 'añada'.

Pero en el entorno del Poble Espanyol, puede que por ser noche de luna de fresa (luna que marca el inicio de la cosecha de ciertos frutos), puede que por estar en el marco de un museo arquitectónico al aire libre y muestra de artesanía popular, Neil Young & Promise Of The Real actuaron como maestros artesanos fresadores: al interpretar las canciones labraron emociones presentes y recuerdos vivos sobre metal, para que conste y no se olvide.


Barcelona 20-junio-2016