Mostrando entradas con la etiqueta a letter home. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a letter home. Mostrar todas las entradas

16 junio, 2016

6x3 El viaje en el tiempo de Neil Young

Fecha de emisión: 04/06/14

Breve descripción: La portada lo dice todo, Young en una cabina de grabación de ferias de 1947 propiedad de Jack White. Ahí, con la misma tecnología electro-mecánica de los 40 y su sonido directo, pobre y honesto, ha grabado doce versiones de temas íntimamente ligados a la música del autor de Harvest y Mirror Ball. Para muchos pasará a la Historia como el disco más bizarro de Neil Young (y eso que hay donde elegir en sus 35 albumes), pero una escucha atenta y profunda de las 12 canciones de su "carta a casa" nos sitúa ante un viaje sonoro y emocional a la altura de Young y de su productor y colega Jack White, de quien por cierto, habla mucho con su madre, fallecida en 1990... Uno de esos momentos de este 'A letter home' que trasciende lo musical para llevarnos a la emoción de un testimonio atemporal y del que somos íntimos testigos. Disfruta de este especial viaje temporal de este guitarrista y compositor fundamental en nuestra era gracias a una situación anacrónica resuelta con la magia que solo Neil Young (con la sabia ayuda de White) posee. 'A letter home' es sin duda una de las sorpresas discográficas del año.

El viaje en el tiempo de Neil Young

08 agosto, 2014

Carta a casa: desde la cabina del tiempo por el surco del recuerdo a la paridad

Esta entrada es una de las dedicadas a 'A Letter Home'
Pulsa AQUÍ para verlas todas.


Coincidencias.

Hacia finales de junio me acababa de comprar "A Letter Home", edición en CD, y tras buscar por armarios y cajones pude encontrar el "Discman" Aiwa DX-P1, el primer reproductor de CDs que tuve, hace lustros. Le puse los auriculares del ordenador portátil y me fui hasta el balcón para, en la tranquilidad de la noche, oír, escuchar, la carta a casa tal como en su momento pasé noches de verano oyendo música que a esas horas no podía poner en el tocadiscos. Y vino a ser como si entrara en la cabina del tiempo: el soplido de la aguja deslizándose por la superficie del disco, la caída en el surco con el consiguiente incremento del ronroneo del motor al encajarse en él, el crepitar de las partículas de polvo al chocar contra la aguja lectora como telón de fondo de la música y voz que son reproducidas a partir de lo que el estilete grabador escribió sobre el vinilo, un sonido lejano en el tiempo pero aún presente en el recuerdo, una sonoridad más propia de la maleta tocadiscos sobre la que giró la música del despertar que del equipo hi-fi (alta fidelidad) cuya existencia era conocida a través de catálogos y de visitas a las tiendas especializadas o al Sonimag. Conforme la carta va desgranando sus párrafos, las canciones del CD se van sucediendo, la fase regresiva se va afianzando y los recuerdos van aflorando, bien por la canción en sí, bien por la que evoca; en fin, toda una época.

Días más tarde, último domingo de junio, con motivo de un encuentro familiar, voy a casa de los padres de un amigo de toda la vida. Me abre la puerta su padre: 'Eres el primero, todavía no han llegado los demás. Ven, te enseñaré en lo que estoy metido ahora'. Le sigo hasta el comedor de casa de la abuela y al entrar, a mano derecha, sobre el aparador se encuentra un Prixton VC300. Lo enciende, levanta la tapa, abre una de las puertas correderas y aparecen varias filas de estuches de discos de 78r.p.m, como si álbumes de fotos se trataran. Saca una libreta con su pulcra letra, echa un vistazo a la relación que allí tiene anotada y busca el estuche cuyo número tiene señalado en la lista con un punto azul. 'Estoy catalogando todos los discos de mi padre y, de paso, marco los que me gustan: hallazgos y auténticas joyas', comenta mientras abre el estuche y busca el número de funda que, según su listado, contiene el tema que quiere poner. Extrae el disco de 78r.p.m. con delicadeza y me lo enseña mientras lee lo que pone en el centro y me aporta información adicional sobre el tema musical. Cuando va a ponerlo en el plato veo algo sobre la alfombrilla que me llama la atención. '¿Qué es eso que tiene puesto en el centro?', pregunto con curiosidad. 'Venía con el tocadiscos y la documentación dice que es un adaptador para los discos antiguos', responde mientras pone el disco, mueve el brazo y lo deja caer con suavidad al comienzo del surco, ajusta el volumen y 'et voilà': el soplido de la aguja deslizándose por la superficie del disco, la caída en el surco con el consiguiente incremento del ronroneo del motor al encajarse en él, el crepitar de las partículas de polvo al chocar contra la aguja lectora como telón de fondo de la música y voz que son reproducidas a partir de lo que el estilete grabador escribió sobre el vinilo. Me pasa la bolsa de plástico con la documentación y accesorios del Prixton: el manual de uso, el centro de discos de 45r.p.m, el cable de USB y una funda vacía de un mini-cd. La primera hoja del manual de uso lo dice todo: "Convertidor y Reproductor de Vinilos y Cassete a MP3 VC300". Acaba el disco, lo guarda de nuevo en su estuche y mientras él busca el siguiente aprovecho para sacar el mini-cd del plato (que estuviera o no, no afectaba a la reproducción de los discos de 78r.p.m. porque descansan sobre los nervios de goma del plato y quedan por encima del mini-cd), se lo enseño y comento: 'Esto es un cd de ordenador con un programa de conversión'. Y guardo el mini-cd en su funda. 'Lo había puesto porque era el sitio en el que encajaba y la documentación decía que era el disco que permitía convertir los viejos discos', aduce mientras pone el siguiente disco, ahora ya sin el centro "convertidor". Empieza a sonar el tema y comenta: 'Sí, tienes razón, el disco suena igual sin ese adaptador'. 'Esto es un programa de ordenador', digo. 'Y ¿que tiene que ver el tocadiscos con el ordenador?', pregunta curioso. 'Es para que pueda pasar al ordenador la música de los discos, utilizando este cable', respondo sin entrar en más detalles. 'Ah, pues no me interesa entonces. El ordenador es para escribir y el tocadiscos es para la música', concluye mientras pone otro disco. En esas llegaron los demás y se unieron a la audición. Inevitablemente, buscaron y sacaron a la luz LPs y sencillos de los que en su momento sonaron en el equipo de música situado en el aparador de enfrente.

Coincidencias. Vinilo-coincidencias.

Y entre medias de ambas experiencias vinílicas, resulta que en las dos películas de estreno que veo aparecen el tocadiscos y el disco de vinilo como emotivo vínculo de sus dispares parejas protagonistas, en una restableciendo su unidad en su devenir en pro de la supervivencia y en la otra delimitando el comienzo de su unión y el inicio de su distanciamiento en su búsqueda de la trascendencia. También, tras leer algunos escritos a propósito de 'A Letter Home' he llegado a pensar que para sus autores la 'ausencia de malicia' brilla por su ausencia, es decir, o bien escriben con cierta alegría o bien con cierta malicia.

Coincidencias. Vinilo-coincidencias. Coincidencias de película.

Siguen algunas reflexiones en torno a esta carta a casa, derivadas o inspiradas no solo por la audición del CD sino también por lecturas que han coincidido en el tiempo, o la memoria ha repescado, y que he acabado relacionando:
  • Parece que el hecho de meterse en la cabina, hablar, o cantar, ante el micrófono y al final obtener un vinilo con un sobre para su envío postal viene a ser como escribir una carta pues el estilete cincela sobre el surco de vinilo las palabras, los sonidos, las emociones (derivadas de las inflexiones de la voz), tal como si fuera el proceso manual de escribir sobre papel. Es fácil relacionar, asociar, el libro de Neil con su padre, escritor, como si fuese su dedicatoria y agradecimiento a quien le inspiró a la hora de narrar historias (una canción no deja de ser una historia musicada); por tanto, que el CD empiece con un "Hola mamá" lo interpreto como su dedicatoria y agradecimiento a quien le apoyó en sus inicios musicales.
    (Ver en ventana completa)
  • La cabina, como recinto cerrado, aísla del exterior y confiere un carácter íntimo y personal pero si dejas la puerta abierta el entorno también participa en la grabación, así es como aparecen un piano , una segunda voz o una segunda guitarra que aportan más matices pero que también complican la grabación y acaban repercutiendo en el resultado final, en la audición. El micrófono está en el interior de la cabina. Lo que está fuera, sea piano, guitarra o voz queda más alejado que lo que está en la cabina. Aquí no hay posibilidad de mezclar para normalizar, sólo hay un micrófono, así que lo que está más lejos ha de 'gritar', o sonar más fuerte, para quedar al mismo nivel que lo que está cerca pero a riesgo de que se produzca saturación. Y el resultado no se sabe hasta que se ha completado la grabación, entonces hay que decidir si se graba todo otra vez o se acepta, o se elige entre, lo que se tiene. Ahí están 'On The Road Again' y 'I Wonder If I Care As Much', si bien aquí el 'desgarro' por saturación amplifica el sentido de desgarro de cada canción, en la primera al reconocer que ya no va a poder ser más a pesar de sus esfuerzos ('con lo que me gusta estar de gira con mis amigos y estoy viendo que no voy a poder seguir haciéndolo') y en la segunda a modo de tardía constatación de que no se esforzó lo suficiente.
  • La cara A contiene solo canciones a puerta cerrada mientras que la cara B alberga las de puerta abierta.
  • Las primeras cuatro grabaciones marcan una significativa secuencia. En 'A Letter Home Intro' Neil habla dirigiéndose a su madre, el uso inicial de la cabina, enviar un mensaje de voz que quedara sobre un soporte físico de más entidad que el volátil papel y que permitiera la comunicación sin los condicionantes de saber escribir o leer. En 'Changes', Neil canta, pero casi como si hablara, acompañado de guitarra sobre cambios, o de cómo algo pensado para la voz puede cambiar y ser usado para la música, puede que con limitaciones pero del cambio viene la evolución y con ella se traspasa la limitación. Sigue 'Girl Of The North Country', una canción con voz, guitarra y armónica, todo por una chica, que parece ser la manera natural en la que se traspasan limitaciones técnicas (no cabe nada más en la cabina y el cantante a dos instrumentos) o barreras culturales (porqué tener que elegir entre country o rock cuando se pueden tener ambos). 'Needle Of Death' llega con guitarra, silbo y voz consiguiendo que se erice el vello al tomar conciencia de que el silbido va más allá de ser un recurso instrumental del músico en la estrecha cabina pues el aire que modula la melodía se percibe como esa brisa de acero capaz de apagar el loco diamante más brillante. No es de extrañar que en el vídeo de la canción, Neil, al salir de la cabina, sople para liberarse de la tensión emocional y comente, refiriéndose a la canción, ¡qué fuerte!.
    (Ver en ventana completa)
  • Estas son las canciones ordenadas por año de edición:
    Since I Met You Baby / Hunter / 1956
    I Wonder If I Care As Much / Everly / 1958
    Crazy / Nelson / 1962
    Girl From The North Country / Dylan / 1963
    Reason To Believe / Hardin / 1965
    Changes / Ochs / 1966
    Early Morning Rain / Lightfoot / 1966
    Needle Of Death / Jansch / 1966
    If You Could Read My Mind / Lightfoot / 1970
    On The Road Again / Nelson / 1980
    My Hometown / Springsteen / 1984
  • La mayoría de canciones se concentra en la década 1956-1966, las segundas de Nelson y Lightfoot quedan fuera de ese periodo pero ambas son de autores que ya tienen una canción en él de modo que esta segunda canción representativa de cada uno de ellos actúa como reafirmación de su relevancia o reivindicación personal. La canción de Springsteen queda descolgada en el año de edición pero encaja en el recuerdo de la infancia (ir en el coche paterno por las calles del pueblo) y la coincidencia-vínculo entre ambos y el periódico (cuando Neil tenía unos diez años, los domingos iba con su padre a recoger los periódicos para luego repartirlos por las casas y, según la canción, Bruce a los ocho iba a comprarlos para su padre).

En una noticia de primeros de año, encuentro unas declaraciones de Agustín Almodóvar, productor de cine, muy ilustrativas: "En el momento en que he perdido ese poder de controlar la calidad, se está infravalorando mi producto. (...) No te puedes imaginar la cantidad de esfuerzo que ponemos para que nuestro producto pueda verse en 20 metros de pantalla. Creamos una especie de diamante que luego tendrá el poder de ampliarse. Es muy metafórico, los nuevos medios técnicos te permiten lo contrario: comprimir todo eso para que pese poco y circule". Una pantalla de 20 metros es una pantalla IMAX y las salas Imax tienen aura de exclusividad. Pienso en algo más accesible, más mundano, por ejemplo el cine de mi población. Aprovecho que voy a ver el estreno de la semana y pregunto en taquilla por las dimensiones de la pantalla. La respuesta me llega acompañada de una encantadora sonrisa de la taquillera: "la pantalla hace 14 metros de ancho por 6 metros de alto". Con aquella sonrisa no necesité apuntarme las medidas. De nuevo en casa, hago cuatro números con este resultado: suponiendo un móvil que tuviera una pantalla de 6,4 pulgadas (14cm x 7,9cm) veríamos una imagen útil de 14cm x 6cm con dos franjas negras, arriba y abajo, de 0,95cm cada una. Según esto, por longitud, ver la película en el móvil nos supone disponer del 1%. Para tener el 5% de la sala de cine habría que verla en una televisión de 32 pulgadas y entonces cada franja negra sería de 5cm. Ya entiendo porqué sonreía la taquillera, la muy tunanta.

Neil lo tiene claro y tabulado. De hecho dedica una canción de 27 minutos a la cuestión y que, por el minuto 19, sintetiza en tres líneas:
No quieras el mp3 de mi canción.
Cuando con él la oigas, hoy día, sólo percibirás el 5%.
Antes lo percibías todo. Antes lo percibías todo.

Cuando los creadores del MP3 desarrollaron el formato pensaban en aplicaciones para poder escuchar radio o televisión (lo que hoy se ha popularizado como "streaming") pero no imaginaban el uso del MP3 como biblioteca que permite llevar "meses o años de música" en un único dispositivo de audio. Neil considera que el soporte mp3 afecta a la música de manera drástica de modo que cuando reproduces el archivo solo percibes una parte del original, según él un 5%, no por ser música digital sino porque el soporte del que partes ya está afectado por la pérdida de calidad, con independencia de si lo oyes en el altavoz del móvil o conectado al equipo de música de casa. En cambio, antes, con el disco de vinilo, el soporte lo contenía todo y ya era una decisión, o según la disponibilidad de medios, del oyente utilizar un reproductor de alta fidelidad (y obtener el 100%) o un comediscos (y quedarse posiblemente con el 5% o menos). Siguen unos comentarios de Neil en la entrevista que le hizo Patti Smith en B.E.A. 2012: "El otro día, hablaba de mi nuevo disco con un entrevistador que sabía un montón de cosas, o pensé que así era. Y va y me suelta que el nuevo disco sonaba muy pobre de producción. '¿En qué soporte lo estás oyendo?', le pregunté, y, por supuesto, se trataba de audio MP3 en un Mac. Nos empeñamos en hacer que estas cosas suenen muy bien. Es como reducir un Picasso a fondo de pantalla. ¿A quién se le ocurrió tal cosa?. Difícilmente se puede ver, difícilmente se puede apreciar".

Coincidencias. Vinilo-coincidencias. Coincidencias de cine, de película de terror.

Y, llegados aquí,
un último apunte a las reflexiones antes indicadas:
  • Neil ha conseguido revivir el sonido de 1947 de la manera más natural, utilizando una máquina grabadora de aquella época, de cuando él tenía uno o dos años, una máquina destinada a grabar voz, de ahí su nombre original "Voice-o-Graph", y que ha utilizado para grabar música: voces, guitarras, armónica y piano. El resultado es un disco 'revival', tanto en la música como en el sonido, y que para el oyente tiene la particularidad de que suena igual de bien, igual de auténtico, en cualquiera de los formatos de soporte de música actuales, desde vinilo, pasando por CD y acabando en MP3. Y esto ocurre porque como el original ya está "degradado", ya es un porcentaje bajo de lo que ocurrió en la cabina en el momento de la grabación, los sistemas de CD y de MP3 poco más pueden degradar por lo que por esta vez todos los oyentes podrán percibir casi el 100%, sin importar el soporte que utilicen.

Y así, "A Letter Home" se convierte en la cara B de "Americana", el complemento musical y conceptual que permite interpretar el contenido de la postal de su carpetilla e induce a entender porqué 'búfalo' Neil, pagano de sí, sale a escena gorra hacia atrás a ...los mismos vientos que soplaron contra la cara de Caballo Loco mientras los hombres blancos hollaban cada vez más la Tierra.

Anexos (Coincidencias de cine)
Haz clic sobre el botón para mostrar y ocultar el anexo asociado

 
 
 
 

07 agosto, 2014

Agustín Almodóvar: "El control de la calidad es una deriva del derecho moral"


Esta entrada es una de las dedicadas a 'A Letter Home'
Pulsa AQUÍ para verlas todas.


Esta noticia de primeros de año referente a cine contiene apuntes perfectamente aplicables a la música; al fin y al cabo ambas industrias están pasando por baches equivalentes.

El artículo es extenso e interesante (aunque tiene algunas erratas tipográficas) y de él me permito citar lo siguiente:
  • "Lo más difícil de la producción es el material humano"
  • "Vivimos una anomalía muy grave. Se consume más imagen que nunca, se busca más contenidos que nunca, y en cambio toda la cadena de valor de la industria está quebrada"
  • "Las películas se pueden consumir alegalmente, no me gusta decir ilegalmente ni llamar a la gente pirata. Es tan sencillo como buscar una película en Google. Es una situación de indefensión, es un fracaso del Estado de derecho que debe garantizar los derechos de los empresarios"
  • El productor suma, a las pérdidas en derechos económicos y patrimoniales, "uno que vamos a tardar tiempo en recuperar: el derecho moral, el derecho a la integridad de nuestras creaciones". Rememora como la Ley de Propiedad Intelectual protegía la condiciones técnicas en las que se comercializaban las películas. Un pasado sepultado por la facilidad con la que las películas se comparten en la red sin ningún control sobre la calidad. "El control de la calidad es una deriva del derecho moral. En el momento en que he perdido ese poder de controlar la calidad, se está infravalorando mi producto", afirma.
  • Destaca la contradicción entre el esfuerzo de calidad para producir y la facilidad con la que se transforma en la red. "No te puedes imaginar la cantidad de esfuerzo que ponemos para que nuestro producto pueda verse en 20 metros de pantalla. Creamos una especie de diamante que luego tendrá el poder de ampliarse. Es muy metafórico, los nuevos medios técnicos te permiten lo contrario: comprimir todo eso para que pese poco y circule", lamenta.

   (Noticia) Agustín Almodóvar: "Hemos perdido el derecho moral sobre nuestras películas"

29 julio, 2014

"A Letter Home" en Popu

En el especial de julio y agosto de Popular 1 (nº 489) tenemos la pertinente y obligada reseña al último disco de Neil Young. El autor de la misma es César Martín. Le dedicamos una olita en esta maravillosa playa.


13 julio, 2014

Más críticas de "A Letter Home"

Si hace unos días nos hacíamos eco de la reseña que publicaba la Rolling Stone sobre el último disco de Young, hoy traemos a la Playa la aparecida el mes pasado en la revista Ruta 66 (nº 316) y firmada por Manel Celeiro.


Pincha la imagen para poder leerlo mejor.

10 julio, 2014

Críticas sobre "A Letter Home"

Simon Vozick-Levnison da su opinión sobre el último disco de Neil en la edición española de Rolling Stone, se trata del número de julio (177).


Pincha en la foto y lee la crítica.

15 junio, 2014

Caprichos de ‘hippy’ viejo

Así se titula la crítica de A letter home por Iñigo López Palacios en el Babelia nº 1177 del pasado sábado 14 de junio.


Ya sabes, pincha encima.

12 junio, 2014

Carta a casa, desde la cabina, por un tubo


Esta entrada es una de las dedicadas a 'A Letter Home'
Pulsa AQUÍ para verlas todas.


Citando a Antonio: Nada mejor para gastar el tiempo de una tarde tranquila. Aprovéchalo mientras dure porque éste cae seguro en la papelera.






  







Y para oírlo todo en uno, he aquí la correspondiente lista de reproducción:

Ver en ventana completa

 
 
 

07 junio, 2014

Pagano de mí, que me hagan un corte de pelo hip-hop


Esta entrada es una de las dedicadas a 'A Letter Home'
Pulsa AQUÍ para verlas todas.


Desde Living With War (en concreto Looking for a leader) que vengo sospechando que Neil Young tiene facultades precognitivas (posiblemente porque es una persona intuitiva y sensible capaz de captar las respuestas que el viento lleva de un lado para otro, de unos para otros).

Pobre de mí, me tenía intrigado el significado de la última estrofa de Driftin' back, la del corte de pelo.
[25:29] Voy a que me hagan un corte de pelo hip-hop.
Voy a tener un peinado hip-hop.
Voy a que me hagan un corte de pelo hip-hop.
Eh, ahora, ahora. Eh, ahora, ahora.
Dejando de lado mi ira, encontrando mi religión,
pagano de mí.

 
Y mira por donde, como el refranero popular bien dice, el tiempo ha puesto las cosas en su lugar, en un atlético triple salto temporal:
  • Martes 27 de mayo: Aparece en las estanterías 'A letter home', ese disco que en ciertas mentes conectadas al teclado plantea meta-dudas conceptuales (¿cómo alguien que, pagano de sí, pagando de su bolsillo, se embarca en el desarrollo y comercialización de un reproductor digital para grabaciones originales de alta calidad y que aprovecha libro y disco para denunciar la baja calidad de la música en mp3 que comercializan las tiendas digitales, se mete en una cabina Voice-o-Graph para grabar 'a pelo'?) y físicas (¿cómo en una cabina monoplaza, en la que cabe una persona y con calzador, ha podido 'meter' piano y voces de acompañamiento?).
  • Miércoles 28 de mayo: Aparece la noticia de la multimillonaria operación de compra por la que Apple se prepara para entrar en el negocio de la música por suscripción (véase al pie).
  • Sábado 7 de junio: Sí, es cierto, ya hace tiempo que lo sé, soy un poco lento de reflejos a la hora de atar cabos pero al final veo la luz: ¡Dios mío!, por 3.000 millones de dólares ya me gustaría tener un corte de pelo hip-hop. ¡Om!, dejando de lado mi ira, ¡Om!, encontrando mi religión, ¡Om!, sí, ahora, ahora.

   (Noticia) Apple compra el fabricante de auriculares Beats Electronics por 3.000 millones de dólares

18 mayo, 2014

Retorno al pasado

Hay un fuerte sentido de comunión personal en la intimidad sin pulir de A Letter Home, especialmente con esos mensajes a su madre - un recuerdo de unos tiempos de antes de las descargas y los CD. Ese sentimiento de unión directa, emocional, de su infancia: ¿Cree que puede que volver de nuevo a la gente? ¿O ese caballo ya se ha quedado en el establo con los iPods e iTunes?

Siempre va a estar ahí. La gente puede haber sido llevada lejos de él, distraída de él. Ya sabe, es difícil juzgar la respuesta a su pregunta, porque nunca ha habido una alternativa. La gente va donde la tecnología los lleva. La Tecnología está aquí para servirnos, para hacer nuestra vida mejor.

En este caso - la música - la conveniencia de la tecnología era tan deslumbrante que se sobrepuso a la civilización, creando el mayor vacío hasta ahora en el sonido grabado. Es una oportunidad para el cambio y el redescubrimiento, para preservar el mundo del audio y de la historia del sonido grabado de una manera que le haga justicia. Es un gran regalo para todos los que aman la música – para, finalmente, escucharlo de nuevo. Eso es lo que estamos tratando de hacer con Pono - les damos una opción. Hey, esto es América! [Risas] ¡Libertad de elección!

¿Qué hace un sonido como A Letter Home en Pono? ¿Los arañazos suenan mejor?

Es tan lo-fi que suena muy bien, sin importar donde se toque.

Mi primera imagen mental, cuando escuché el disco, era que usted estaba en una cabina, llamando desde 1929, en el pasillo de la primera sesión de Charley Patton.

Algo así fue lo que yo sentí. Jack y yo pensamos, "Hombre, esto es genial. Hagámoslo". Toqué para mi buen amigo John Hanlon [ingeniero de Young desde Ragged Glory (1990) y co-productor en 2012 de Americana y Psychedelic Pill]. Cuando él escuchó la armónica y la guitarra juntas, fundidas en ese micrófono, con ese viejo sonido, se asustó: "Dios mío, hemos estado tratando de conseguir este sonido durante años ¿de dónde es esto.?" Le dije: "Hey, hombre, es sólo un micrófono, y yo estoy en una caja".

¿Como hicieron usted y Jack para entrar juntos en la cabina durante los duetos?Especialmente en el del piano [Willie Nelson "On the Road Again"]?

Pusimos el piano junto a la cabina y dejamos la puerta abierta. Jack estaba tocándolo, cantando sobre el piano, junto a mí. Yo estaba de pie entre el piano y el micrófono. En el caso de la canción de The Everly Brothers ["I Wonder If I Care As Much"], Jack y yo estuvimos tocando las guitarras. Estaba de pie en la puerta, cantando por encima de mi hombro.

En la cabina

De la entrevista de David Fricke, en Rolling Stone.

17 mayo, 2014

Grabación de "Crazy" en directo (12.05.2014)

En el programa "The Tonight Show with Jimmy Fallon" del pasado dia 12 de mayo, el Tío Neil grabó en directo el tema "Crazy" en el Voice-o-Graph de Jack White.
El video de este momento lo tenéis aquí:

Si queréis descargar el programa completo en el que Jimmy charla con Neil Young y Jack White sobre la "maquinita", lo podéis descargar en este enlace.

Y ahora una pregunta: si la cabina de grabación es tan pequeña, ¿cómo diablos hizo para meter dentro el piano en algunos temas de "A Letter Home"?

22 abril, 2014

Neil Young's A Letter Home Vinyl LP Released







 International Record Store Day fue el pasado sábado y con motivo de tal efeméride Neil Young  interpreta un disco de covers grabado en Third Man Records, Nashville con las siguientes versiones de:

1. "Changes" (Phil Ochs)
2. "Girl From The North Country" (Bob Dylan)
3. "Needle of Death" (Bert Jansch)
4. "Early Morning Rain" (Gordon Lightfoot)
5. "Crazy" (Willie Nelson)
6. "Reason To Believe" (Tim Hardin)
7. "On The Road Again" (Willie Nelson)
8. "If You Could Read My Mind" (Gordon Lightfoot)
9. "Since I Met You Baby" (Ivory Joe Hunter)
10. "My Hometown" (Bruce Springsteen)
11. "I Wonder If I Care As Much" (Everly Brothers)

por el módico precio de $ 20.-


22 enero, 2014

A Letter Home

Según Bad News Beat, fuente fiable de noticias sobre Neil, hay nuevo disco en Marzo, llamado "A Letter Home":
“It’s one of the lowest-tech experiences I’ve ever had,” he tells Rolling Stone

Your next record’s coming out in March?
Yeah, it’s one of the lowest-tech experiences I’ve ever had.

How come?
You’ll hear it. It’s called A Letter Home.
Y no, no es el rumoreado disco con Jack White, que al parecer no existe. Aunque esto último de momento no lo dicen en la web, sí que nos lo notifican a los que estamos suscritos a sus noticias,sin especificar la fuente:
"False Rumours: Neil Young and Jack White are not doing a record of duets as has been erroneously posted on various outlets. We are certain those rumours have no basis in truth".